lunes, 12 de octubre de 2015

¿Qué es un Estudio de factibilidad?

    Estudio de factibilidad, o también Estudio de viabilidad, es el análisis financieros, económicos y sociales de una inversión (dada una opción tecnológica estudio de pre factibilidad). En la fase de pre inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan ingreso: renta, salario y ganancia).


¿En qué consiste la Factibilidad Económica?


     Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos. Primero se comparan os costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan a los costos. Después la proporción costo/beneficio de cada alternativa se compara con las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas para identificar la alternativa que sea más atractiva e su aspecto económico. Una tercera comparación, por lo general implícita, se relaciona con las formas en que la organización podría gastar su dinero de modo que no fuera en un proyecto de sistemas.


     Los costos de implementación incluyen comúnmente el costo remanente de la investigación de sistemas (ara este propósito, los costos en los que ya se ha incurrido no son relevantes), los costos de hardware y software, los costos de operación del sistema para su vida útil esperada, y los costos de mano de obra, material, energía, reparaciones y mantenimiento. A través del análisis de costo/beneficio, la organización debe apoyarse en los conceptos tradicionales de análisis financiero y las herramientas como teoría del valor presente, análisis de costos diferenciales y análisis de flujos descontados.


¿En qué consiste la Factibilidad Técnica?

El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfases entre los sistemas actuales y nuevo. Por ejemplo, los componentes que tienen diferentes especificaciones de circuito no pueden interconectarse, y los programas de software no pueden pasar datos a otros programas si tienen diferentes formatos en los datos o sistemas de codificación; tales componentes y programas no son compatibles técnicamente. Sin embargo, puede hacerse una interfase entre los sistemas no compatibles mediante la emulación, la cual son circuitos diseñados para hacer que los componentes sean compatibles, o por medio de la simulación, que es un programa de cómputo que establece compatibilidad, pero con frecuencia estas formas de factibilidad técnica no están disponibles o son demasiado costosas.

Los estudios de factibilidad técnica también consideran si la organización tiene el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto. Si el personal no tiene esta experiencia, puede entrenársele o pueden emplearse nuevos o consultores que la tengan. Sin embargo, una falta de experiencia técnica dentro de la organización puede llevar al rechazo de una alternativa particular.

         ¿En qué consiste la Factibilidad Operativa?

Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema.

Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo u otras razones. Para cada alternativa debe explorarse con cuidado la posibilidad de resistirse al cambio al nuevo sistema. Tercero, un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo. Un cambio repentino que se ha anunciado, explicado y “vendido” a los usuarios con anterioridad puede crear resistencia. Sin importar qué tan atractivo pueda ser un sistema en su aspecto económico si la factibilidad operacional indica que tal vez los usuarios no aceptarán el sistema o que uso resultará en muchos errores o en una baja en la moral, el sistema no debe implantarse.

¿En qué consiste la Factibilidad Psicosocial?

Este sistema automatizado será manejado por el cajero que es el encargado de operar y procesar la información del sistema, el cual afirma estar de acuerdo con el cambio hacia este sistema tecnológico propuesto. El mismo recibirá la previa capacitación para la adecuada utilización del sistema.

¿Cómo se analiza el tiempo de retorno de la inversión?

         Es importante saber analizar el retorno de la inversión en Gamificación, para así poder analizar los resultados correctamente. El Retorno de Inversión o ROI es una razón financiera que compara el beneficio o la utilidad obtenida en relación a la inversión realizada.

    Antes de abordar una inversión en Gamification, vale la pena detenerse a hacer un análisis de la rentabilidad que esperamos obtener de la misma.  Lo que buscamos es que los  beneficios futuros debidos a la inversión sean superiores a los costes de la misma.  Y esto es algo que debemos hacer antes de tirar adelante con un proyecto de Gamificación y que desde Compettia tenemos en cuenta y siempre evaluamos para que el cliente tenga los elementos necesarios para tomar la decisión de inversión con todas las garantías de éxito.
Hay muchos métodos para evaluar correctamente los beneficios y costes que comporta una inversión. Dependiendo de las características de la inversión, de la consideración del riesgo que tengamos o de otros factores subjetivos, nos puede interesar utilizar uno o varios de ellos.








Para empezar, voy a tratar de describir algunos de los métodos más utilizados para calcular el retorno de una inversión:

1. Método del periodo de recuperación o Pay-back
Indica el tiempo en que se va a tardar en recuperar la inversión inicial con los flujos de caja (entradas y salidas de caja o efectivo en un periodo de tiempo determinado) obtenidos gracias a la inversión.
La fórmula utilizada para calcularlo es: Coste de la inversión dividido por las entradas de caja anuales procedentes de la inversión. En el caso de que no todas las entradas de caja anuales sean iguales, bastará con ir sumando las entradas de caja anuales hasta el momento en que su suma iguale a la del coste de la inversión.
Bajo este método, como menor sea el periodo de recuperación, más atractiva será la inversión. La idea es que los proyectos con menor pay-back son más líquidos, menos arriesgados y se recupera la inversión antes.
La ventaja de este método es su sencillez de cálculo, el inconveniente es que no se tienen en cuenta los flujos de caja que se obtendrán después de la recuperación de la inversión.
2 Valor Actual Neto (VAN o NPV):
Este método se basa en el principio de que es preferible una cantidad en el momento actual, que la misma cantidad recibida en un momento futuro. Calcula el valor presente (a euros de hoy) del flujo futuro de entradas de caja generadas por la inversión. Si este valor es superior al coste de la inversión, el proyecto es rentable. Como mayor sea el VAN, más rentable será la inversión.
Para actualizar los flujos futuros de caja puede utilizarse el interés al que nos ha costado pedir prestado el dinero para efectuar la inversión, el coste medio de capital que tiene o que le exigimos a nuestro negocio o la tasa que se obtendría si invirtiéramos los fondos en el mercado en lugar de realizar la inversión.
La ventaja de este método es que usa flujos de caja actualizados y, por lo tanto, tiene en cuenta el diferente valor que toma el dinero a lo largo del tiempo. El inconveniente es la dificultad que puede tener en algunos casos las previsiones detalladas de los flujos de caja a largo plazo.
3. Tasa Interna de retorno (TIR o IRR):
Se define como la tasa de interés que iguala el valor actual de los rendimientos futuros esperados con el coste de la inversión inicial. Permite encontrar una tasa de interés equivalente al rendimiento en euros que se espera obtener de la inversión. Una vez conocida, se puede comparar con las tasas que se espera ganar al invertir el dinero en otros proyectos o inversiones y también con el interés del préstamo con el que vamos a financiar la inversión. En este último caso la TIR exigida al proyecto deberá ser varios puntos porcentuales superior al coste del préstamo para compensar a la empresa del riesgo, tiempo y problemas asociados a la inversión.

La principal ventaja de este método es la facilidad de comparación con el coste de capital. El inconveniente es que a veces conduce a decisiones financieras poco lógicas debido a la dificultad de reinversión de los flujos de caja y la dificultad de conseguir los fondos necesarios para financiar la inversión a un tipo de interés equivalente a la tasa de interés interno.
¿Cómo se realiza un análisis Costo–Beneficio?

      Un análisis de costos (también llamado análisis de costo-beneficio o ACB) es una descripción detallada de los riesgos y las ganancias potenciales de un emprendimiento. Este análisis involucra varios factores, incluyendo algunas consideraciones abstractas, por lo cual la creación de un ACB puede verse más como un arte que como una ciencia. A pesar de esto, es imprescindible tener una actitud cuantitativa. Un ACB es útil a la hora de tomar muchos tipos de decisiones personales y de negocios, especialmente aquellas que implican ganancias potenciales (aunque no necesariamente tiene que ser así). Si bien realizar un ACB puede ser una tarea compleja, no es necesario que seas un genio de los negocios para aprender a hacerlo. Cualquier persona que esté dispuesta a realizar una lluvia de ideas, investigar y analizar información, puede llevar a cabo un ACB de gran calidad.

¿Qué es un Diagrama de flujo de caja y como se realiza?

     El diagrama de tiempo, también es conocido con los nombres de diagrama económico o diagrama de flujo de caja. Es una de las herramientas más útiles para la definición, interpretación y análisis de los problemas financieros. Un diagrama de tiempo, es un eje horizontal que permite visualizar el comportamiento del dinero a medida que transcurren los periodos de tiempo, perpendicular al eje horizontal se colocan flechas que representan las cantidades monetarias, que se han recibido o desembolsado (FLUJO DE FONDOS O DE EFECTIVO). Por convención los ingresos se representan con flechas hacia arriba () y los egresos con flechas hacia abajo ( ¯ ).

      Al diagrama económico o de tiempo, hay que indicarle la tasa de interés (efectiva o periódica) que afecta los flujos de caja, la cual; debe ser concordante u homogénea con los periodos de tiempo que se están manejando, es decir; si los periodos de tiempos son mensuales, la tasa de interés debe ser mensual, si los periodos de tiempos son trimestrales, la tasa de interés que se maneja debe ser trimestral; si los periodos de tiempos son semestrales, la tasa de interés debe ser semestrales, y así sucesivamente.

domingo, 11 de octubre de 2015

Cuando debe aplicarse reingenieria...?

Existen siete condiciones que deben formar parte del proceso de reingeniería para que llegue a Feliz término:
Por ejemplo, tenemos el caso específico de Toyota. Los trabajadores en la línea de montaje, deben hacer una serie de movimientos para buscar las diferentes piezas que deberán colocar. El esquema de estos movimientos secuenciales se le llama "espagueti". Los ingenieros encargados de aplicar procesos de reingeniería en la línea de ensamblaje deben esquematizar estos movimientos y analizarlos, en conjunto con los mismos obreros, a fin de buscar la manera de reducir los pasos, evitar el cansancio y mejorar el proceso. El obrero deberá aprender el nuevo sistema de trabajo adaptado a ese nuevo "espagueti" que le permitirá ser más eficiente. Los japoneses encontraron que podían en algunos procesos reducir más de 20 pasos en un solo punto de ensamblaje.
Habilidad para orientar el proceso de reingeniería de acuerdo con una metodología sistemática y amplia. Esta metodología siempre debe comenzar con la elaboración de diagramas detallados del actual proceso de negocios. Uno de los sectores donde ha sido más ampliamente recibido el concepto de Reingeniería ha sido en el automotriz. La mayoría de las plantas ensambladoras, han buscado maneras de hacer que su trabajo sea más efectivo a fin de poder mejorar la calidad del producto final y a la vez poder ensamblar vehículos con mayor rapidez y en mayor cantidad.
La reingeniería representa una respuesta sistemática al cambio y si se aplica de manera apropiada, se convierte en una metodología de cambio, para modificar operaciones. Como tal incluirá muchos componentes del negocio como mercadeo, planeación, iniciativas de calidad, recursos humanos, finanzas, contabilidad, tecnología de información. Un proyecto de reingeniería que pase por alto estas áreas es probable que falle durante la etapa de implementación, debido al alto grado de interdependencia entre estas actividades.
Administración coordinada del cambio para todas las funciones del negocio que se vean afectadas. Las operaciones de negocios deben responder a los cambios iniciados por cuatro fuerzas: competencia, regulación, tecnología y mejoras internas. Para una mejor reacción ante el cambio, una operación debe ser flexible y estar diseñada para modificaciones sobre la marcha. Según vimos en el ejemplo anterior, el personal directamente involucrado, forma parte activa del proceso de reingeniería. Además, este proceso es aplicado a todas las áreas de la institución y los cambios van siendo monitoreados a medida que se van realizando, antes de ser implementados a gran escala.
Para ambos problemas existe una solución, la reingeniería puede desarrollarse sobre una base continua. En lugar de tratar de implementar un proyecto de gran envergadura que reestructure toda la corporación, puede iniciarse una serie de proyectos más pequeños que alteren la empresa paulatinamente. Este enfoque no solo reduce el riesgo y la demora en percibir las utilidades sino que permite a la compañía mantenerse evolucionando de manera continua y simultánea con su competencia.
Habilidad para evaluar, planificar e implementar el cambio sobre una base continua. La reingeniería de los procesos de negocios se encuentra casi siempre, con dos problemas muy difíciles. El primero resulta del tamaño mismo de los proyectos: tienden a ser muy grandes. La gerencia se siente intimidada, con justificación, ante los proyectos de reingeniería que parecen arriesgar el destino de la compañía. Y la segunda dificultad que parece inherente a la reingeniería esta relacionada con el breve tiempo durante el cual las mejoras proporcionarán una ventaja competitiva.
Habilidad para analizar el impacto total de los cambios propuestos. Un enfoque de reingeniería debe proveer la habilidad para analizar el impacto que los cambios de cualquier proceso tendrán en todas las unidades organizacionales. Además, resulta trascendental contar con la capacidad para prever el impacto de cualquier cambio en todos los procesos asociados de la empresa considerada en su totalidad, ya que normalmente los procesos interactúan entre sí.
Habilidad para visualizar y simular los cambios propuestos. Para el esfuerzo de reingeniería resulta fundamental la capacidad de simulación de los cambios que se proponen, pues este recurso permite el ensayo y la comparación de cualquier número de diseños alternativos. Aun cuando parece arriesgado implementar la reingeniería de procesos sin tratar de simular los resultados, ya se ha intentado hacerlo. En estos casos, el negocio mismo se convierte en el banco de pruebas para el nuevo proceso, contado únicamente con la oportunidad de rectificar alguna parte del diseño que no se encontró satisfactoria. Tal y como mencionamos en el caso de Toyota, los procesos son probados previamente y monitoreados por representantes de cada departamento implicado en el proceso, a fin de que ellos ayuden con sus ideas y conocimiento diario de proceso y como principales afectados (beneficiados) por los cambios.
Habilidad para utilizar estos modelos sobre una base continua. Los diseños y los modelos de reingeniería se utilizan obviamente para respaldar los esfuerzos futuros en este campo. Si se implementa una iniciativa de calidad total, la compañía necesitará cambiar sus procesos sobre una base común cuando las mejoras se implanten. Y una segunda y menos obvia aplicación de los diseños es el apoyo a las operaciones diarias de negocios, pues ellos contienen información que puede ser útil en la toma de decisiones operacionales, en el entrenamiento y en el control del desempeño laboral.

Habilidad para asociar entre sí todos los parámetros administrativos de la compañía. Para comenzar el proceso de reingeniería se requiere acceso rápido a toda la información relacionada con los procesos que se van trabajar, a los planes de la compañía, los sistemas de información utilizados (que permita retroalimentar el proceso con información vital, de manera de monitorear su efectividad), la tecnología, los organigramas, la declaración de la misión de la empresa y la descripción de funciones, al igual que muchos otros detalles de la administración de la empresa y la organización laboral. Tan importante como los datos para los nuevos proyectos, es la relación entre estos aspectos. Es importante ver a cada departamento como parte integral del proceso y de la empresa y no como un ente independiente.

¿Qué es un estudio de mercado?

Conocer, comprender y aplicar una metodología para realizar un estudio de mercado enfocado a la evaluación de proyectos. El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo.

Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.  

Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinado precio.

¿Qué significa "Reingeniería"?. 

Empecemos por definirlo desde un punto de vista sencillo. Ingeniería es "La aplicación de los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial. . . .La función coherente que un grupo de expertos aporta al proceso creador de una realización técnica". En pocas palabras, es la forma como el hombre desarrolla técnicas para realizar de manera más fácil, las cosas, a fin de cualquier persona pueda, siguiendo los mismos procedimientos repetir con los mismos resultados dicha acción. Reingeniería entonces es, la revisión de esos procesos, a fin de hacerlos mucho más efectivos.



¿Qué es un proyecto?

       “Es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante un período de tiempo determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución.” (Véliz, 2009, p.21).

En este sentido, es bueno señalar que el proyecto se convierte, en una herramienta que tiene un plazo establecido, se realizará en el futuro, generando productos específicos.

Cómo se realiza su evaluación?

La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.
A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.


Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concreción del mismo.